La Pira
"Lo más extraño es lo que más naturalmente sucede"
Somos un grupo dedicado al estudio y práctica de la improvisación musical y a su relación con otras áreas y disciplinas artísticas.
Nuestra propuesta se divide en dos áreas:
Concierto
Presentamos nuestras performances de improvisación en lo posible relacionándonos con artistas de diferentes disciplinas, lugares, ciudades y países para intercambiar ideas y experiencias.
En las presentaciones hemos incorporado algunos trabajos en video que musicalizamos en vivo, por ejemplo: TUTTE LE ANOMALIE DEL TEMPO / VERANO REGOLATE, de Riccardo Arena (Italia). 2008
Cursos y talleres
Técnicas extendidas
Se le llama de esta manera a todas las formas posibles de hacer sonar un instrumento distintas de las tradicionales.
Piano:sonidos producidos desde el teclado con intervención en el cordal y sonidos producidos directamente en el encordado. Técnica, grafías y elementos para producir y modificar el sonido (baquetas, tanzas, elementos para preparar el piano y otros). Basado en el libro “El otro piano”.
Instrumentos de viento: multifónicos, slap, sobreagudos, frulato, saxo “intervenido”, sonidos producidos con técnicas no convencionales.
Improvisación
Práctica grupal de la improvisación libre, reflexionando sobre nuestras experiencias musicales, tanto individuales como colectivas. Nuestro objetivo es que los participantes puedan descubrir o redescubrir un lenguaje propio en la improvisación, sin por esto perder de vista la interacción con otros músicos.
Se le llama de esta manera a todas las formas posibles de hacer sonar un instrumento distintas de las tradicionales.
Piano:sonidos producidos desde el teclado con intervención en el cordal y sonidos producidos directamente en el encordado. Técnica, grafías y elementos para producir y modificar el sonido (baquetas, tanzas, elementos para preparar el piano y otros). Basado en el libro “El otro piano”.
Instrumentos de viento: multifónicos, slap, sobreagudos, frulato, saxo “intervenido”, sonidos producidos con técnicas no convencionales.
Improvisación
Práctica grupal de la improvisación libre, reflexionando sobre nuestras experiencias musicales, tanto individuales como colectivas. Nuestro objetivo es que los participantes puedan descubrir o redescubrir un lenguaje propio en la improvisación, sin por esto perder de vista la interacción con otros músicos.
Música
Escuchar
Escuchar
El grupo La Pira está integrado por
Ana Foutel
Pianista, docente y compositora dedicada a la improvisación y a la creación con artistas de otras áreas como video, danza, teatro, en y para la escena.
Sus últimos trabajos los ha realizado en colaboración con compositores electroacústicos, con procesamiento de imágenes en tiempo real e improvisaciones junto a instrumentistas afines a su lenguaje.
Publicó el libro “El otro piano” (2008) sobre técnicas extendidas en el piano, material que va difundiendo en diferentes instituciones musicales del país con clases y conciertos:
2009. Presentación del libro “El otro piano”, clase magistral sobre las técnicas extendidas y concierto. “4ª Jornadas de Capacitación en Música Contemporánea 2009”. Conservatorio de Música “Aldo A. Quadraccia” Lincoln, Prov. de Buenos Aires.
2008. Clase sobre Técnicas extendidas en el piano, en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires.
Presentación del libro “El otro piano” y recital. Universidad Nacional de Córdoba – Escuela de Artes, cátedra de Composición I y II.
Clase sobre técnicas extendidas en el piano y Nosferatu de F.W. Murnau, musicalización en vivo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto Superior de Música.
Docente de la UBA, Facultad de Psicología, Carrera de Musicoterapia desde 1994.
Pianista, docente y compositora dedicada a la improvisación y a la creación con artistas de otras áreas como video, danza, teatro, en y para la escena.
Sus últimos trabajos los ha realizado en colaboración con compositores electroacústicos, con procesamiento de imágenes en tiempo real e improvisaciones junto a instrumentistas afines a su lenguaje.
Publicó el libro “El otro piano” (2008) sobre técnicas extendidas en el piano, material que va difundiendo en diferentes instituciones musicales del país con clases y conciertos:
2009. Presentación del libro “El otro piano”, clase magistral sobre las técnicas extendidas y concierto. “4ª Jornadas de Capacitación en Música Contemporánea 2009”. Conservatorio de Música “Aldo A. Quadraccia” Lincoln, Prov. de Buenos Aires.
2008. Clase sobre Técnicas extendidas en el piano, en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires.
Presentación del libro “El otro piano” y recital. Universidad Nacional de Córdoba – Escuela de Artes, cátedra de Composición I y II.
Clase sobre técnicas extendidas en el piano y Nosferatu de F.W. Murnau, musicalización en vivo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto Superior de Música.
Docente de la UBA, Facultad de Psicología, Carrera de Musicoterapia desde 1994.
Emanuel Brusa
Saxofonista, clarinetista y compositor. Estudió saxofón clásico en el conservatorio Darius Milhaud de Aix en Provence (Francia), donde obtuvo la “Medalla de oro” de saxofón, habiendo cursado con el maestro internacional Jean Pierre Caens. En el curso de la carrera ha trabajado con destacados compositores, entre ellos Jean Claude Risset.
También hizo la carrera de jazz en el mismo conservatorio con el saxofonista Jean François Bonnel.
Realizó cursos de improvisación con Barre Phillips (reconocido contrabajista que tocó entre otros con Eric Dolphy y Archie Shepp) y con Henri Fouries (director del Conservatorio Superior de Lyon).
En Argentina tomó clases particulares con Hugo Pierre y curso hasta sexto año en el Conservatorio Nacional "Carlos Lopez Buchardo".
Actualmente es profesor de saxofón en el Conservatorio "Astor Piazzolla" de la ciudad de Buenos Aires, y dirige "Artistry Big Band", además de realizar una intensa actividad como saxofonista y clarinetista.
Saxofonista, clarinetista y compositor. Estudió saxofón clásico en el conservatorio Darius Milhaud de Aix en Provence (Francia), donde obtuvo la “Medalla de oro” de saxofón, habiendo cursado con el maestro internacional Jean Pierre Caens. En el curso de la carrera ha trabajado con destacados compositores, entre ellos Jean Claude Risset.
También hizo la carrera de jazz en el mismo conservatorio con el saxofonista Jean François Bonnel.
Realizó cursos de improvisación con Barre Phillips (reconocido contrabajista que tocó entre otros con Eric Dolphy y Archie Shepp) y con Henri Fouries (director del Conservatorio Superior de Lyon).
En Argentina tomó clases particulares con Hugo Pierre y curso hasta sexto año en el Conservatorio Nacional "Carlos Lopez Buchardo".
Actualmente es profesor de saxofón en el Conservatorio "Astor Piazzolla" de la ciudad de Buenos Aires, y dirige "Artistry Big Band", además de realizar una intensa actividad como saxofonista y clarinetista.
Juan Francisco Bazan
Compositor, pianista e improvisador.
Nacido en Buenos Aires, realizó sus estudios de piano con Manuel Massone en el Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” -Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA)-, egresando, en 2004 con el título de Profesor Nacional de Música y, en 2009, con el título de Licenciado en Artes Musicales.
Paralelamente a sus estudios formales, realizó estudios de composición e instrumentación con Jorge Kumok, Jorge Sad, Carmelo Saitta y Julio Martín Viera.
Cursó seminarios de posgrado con Santiago Santero, Gabriel Valverde, Juan Ortiz de Zárate y Pablo Cetta, entre otros.
Desde 2009 lleva a cabo estudios de Doctorado en la Universidad Católica de Buenos Aires (UCA).
En carácter de instrumentista, realizó conciertos en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en La Alianza Francesa, en el Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco,” en el Cabildo de la Ciudad de Córdoba, en el Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”, y en el Teatro Roma de Avellaneda, como también en numerosos ámbitos relacionados a la música popular y experimental.
En carácter de compositor, compuso obras para diversos orgánicos instrumentales, muchas de ellas interpretadas en el Instituto Goethe de Buenos Aires, en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Su obra Vilcapugio forma parte del CD “Ensamble Eramusical”, realizado con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del GCBA.
Actualmente, se encuentra trabajando en el proyecto de formación de un ensamble estable, en solo, y en colaboraciones en el ámbito de la improvisación, de la composición, de la creación colectiva y del teatro musical. En el marco de la investigación, se encuentra en desarrollo su ensayo en lo referente a las músicas improvisadas y al regionalismo crítico.
Imparte clases particulares de Piano, Composición, Armonía, Técnicas Contemporáneas y Análisis Musical desde 2004.
Compositor, pianista e improvisador.
Nacido en Buenos Aires, realizó sus estudios de piano con Manuel Massone en el Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” -Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA)-, egresando, en 2004 con el título de Profesor Nacional de Música y, en 2009, con el título de Licenciado en Artes Musicales.
Paralelamente a sus estudios formales, realizó estudios de composición e instrumentación con Jorge Kumok, Jorge Sad, Carmelo Saitta y Julio Martín Viera.
Cursó seminarios de posgrado con Santiago Santero, Gabriel Valverde, Juan Ortiz de Zárate y Pablo Cetta, entre otros.
Desde 2009 lleva a cabo estudios de Doctorado en la Universidad Católica de Buenos Aires (UCA).
En carácter de instrumentista, realizó conciertos en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en La Alianza Francesa, en el Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco,” en el Cabildo de la Ciudad de Córdoba, en el Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”, y en el Teatro Roma de Avellaneda, como también en numerosos ámbitos relacionados a la música popular y experimental.
En carácter de compositor, compuso obras para diversos orgánicos instrumentales, muchas de ellas interpretadas en el Instituto Goethe de Buenos Aires, en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Su obra Vilcapugio forma parte del CD “Ensamble Eramusical”, realizado con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del GCBA.
Actualmente, se encuentra trabajando en el proyecto de formación de un ensamble estable, en solo, y en colaboraciones en el ámbito de la improvisación, de la composición, de la creación colectiva y del teatro musical. En el marco de la investigación, se encuentra en desarrollo su ensayo en lo referente a las músicas improvisadas y al regionalismo crítico.
Imparte clases particulares de Piano, Composición, Armonía, Técnicas Contemporáneas y Análisis Musical desde 2004.
> contactar <